Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Karol Wojtyla’

Benedicto XVI visitó el domingo la Sinagoga de Roma, en medio de gran expectación, porque venía precedida de polémicas.

El acto, que ha tenido momentos de gran emotividad, ha reflejado la voluntad de paz y diálogo que existe por parte de judíos y cristianos, y ha tenido un hilo de continuidad con la que realizó Juan Pablo II hace 24 años.

En la mente de todos ha estado presente la visita histórica que  realizó Juan Pablo II a la Sinagoga de Roma en 1986. Entonces lo acogió el rabino Elio Toaff, la única persona que cita en su testamento Juan Pablo II. «No me podía imaginar que el Papa viniera hacia mí con los brazos abiertos. Me dí cuenta -me dijo en una entrevista Toaff- que algo importante  había sucedido con el abrazo que nos dimos Juan Pablo II y yo, judios y cristianos nos hicimos desde entonces más hermanos. Acababa una época y comenzaba otra». En esa visita, hubo lágrimas en muchos judios y la conmoción fue general. 

 Juan Pablo II pronunció en la Sinagoga de Roma una frase histórica, al llamar a los judíos “nuestros hermanos mayores”, una frase que resume el afecto que siempre tuvo Karol Wojtyla por los judíos, algo que ya demostró en su infancia. De esa época de Wojtyla me contó  una anécdota reveladora su amigo y compañero de escuela y  del equipo de futbol en su pueblo de Wadowice, el judío Jerzy Kluger, en una entrevista que le hice para TVE: “Un día fui a la iglesia en la que Karol Wojtyla era monaguillo, para comunicarle las notas que habíamos tenido en la escuela. Una señora me recriminó por entrar en la iglesia, siendo yo judío, y me gritó que qué hacía yo allí. Wojtyla se percató del incidente y me preguntó al terminar la misa qué había sucedido. Cuando se lo expliqué me dijo con aire de disgusto: “¿Pero es que esa señora no se ha enterado de que todos somos hijos del mismo Dios”?

También ha sido histórica la visita de Benedicto XVI. En las semanas previas se suscitó una notable polémica, tras la decisión de Benedicto XVI de declarar venerable a Pio XII, junto a Juan Pablo II, un paso previo a la beatificación. Muchos judíos reaccionaron con malestar, porque acusan a Pio XII de mantener el silencio frente al Holocausto.

Benedicto XVI ha tenido, a pesar de esa polémica previa, una calurosa acogida a su ingreso en el templo judío. Pero en el discurso oficial, el presidente de la Comunidad judía, Ricardo Pacifici,  ha recordado que “existen todavía heridas abiertas, en referencia al silencio de Pio XII, mientras el rabino de Roma, Riccardo Di Segni, ha subrayado que “el silencio no pasa desapercibido a Dios”.

Benedicto XVI ha recordado también los años del nazismo, subrayando que la “Santa Sede y los católicos ayudaron a los judíos”, frase con la que, sin citarlo, ha defendido a Pio XII. El Papa ha calificado la Shoah como la “horrenda cumbre de un camino de odio”.

En definitiva, la sombra de Pio XII ha estado muy presente en la visita, pero ha predominado la voluntad de diálogo y trabajar en una agenda común: una ecologfia humana, la defensa de la vida y de su dignidad, la tutela de la famila y compromiso de ayuda a los más pobres y débiles.

Read Full Post »

 

Juan Pablo II saluda a la multitud, junto a Pinochet, en 1987

Uno de los viajes más polémicos de Juan Pablo II fue el de Chile, en 1987, sobre todo porque su aparición junto al dictador Pinochet en el balcón de la Casa de la Moneda, el palacio presidencial, para saludar a la multitud, hizo pensar a muchos, hasta hoy en día, que con ese gesto el Papa Wojtyla legitimaba la feroz dictadura de Pinochet. Ahora se  sabe, gracias al cardenal jesuita Roberto Tucci, durante muchos años organizador de los viajes papales, que Pinochet engañó a Juan Pablo II para “robar” una imagen cuyo significado el dictador utilizó y manipuló. El Papa se percató del engaño, una vez realizado, y cuenta el cardenal Tucci, al periódico de la Santa Sede, L’Osservatore Romano, que “cuando se despidió de Pinochet lo heló con la mirada”. En efecto, Juan Pablo II tenía una mirada extremedamente dulce y compasiva, hasta la conmoción, con los pobres o desheredados, con todo ser humano al que veía sufrir, pero esa mirada podía convertirse en tremendamente dura, hasta la indignación, cuando veía injusticias o situaciones condenables. Lo hemos comprobado en muchos de los viajes internacionales que hemos hecho con él: Juan Pablo II era un papa que hablaba con la mirada,  un papa de gestos, algunos de los cuales revela ahora  el cardenal Tucci.

El siguiente resumen de la entrevista corresponde a la agencia EFE:

El dictador chileno Augusto Pinochet engañó a Juan Pablo II durante la visita de éste a Chile en 1987 y con una estratagema le llevó hasta un balcón del Palacio Presidencial para aparecer los dos juntos ante los chilenos, lo que quería evitar el Papa Wojtyla.

Así lo ha asegurado el cardenal Roberto Tucci (1921), que durante años fue el organizador de los viajes papales, en una entrevista que publica hoy el vespertino de la Santa Sede “L’Osservatore Romano”.

Tucci contó que cuando se preparó el viaje de Juan Pablo II a Chile en 2007 se acordó con las autoridades chilenas “por precisa disposición del Papa”, que no se asomaría el Pontífice junto a Pinochet a saludar a la gente desde el balcón de la Casa de la Moneda (el palacio presidencial).

“Wojtyla era muy crítico con el dictador chileno y no quería aparecer junto a él”, subrayó Tucci, que contó que durante la reunión privada que mantuvieron el Papa y Pinochet en el palacio, el séquito papal fue acomodado en una salita anexa y que él no quitaba ojo a la que se suponía única puerta que unía las dos salas.

“Sin embargo, con una acción estudiada, le hicieron salir (al Pontífice) por otra. Pasaron delante de una gran cortina negra, que estaba cerrada y Pinochet, según me contó después el Papa, furioso, le detuvo para enseñarle una cosa. La cortina se abrió de golpe y el Pontífice se encontró ante un balcón abierto, que daba a la plaza, llena de gente”, recordó el purpurado.

Juan Pablo II -añadió- no pudo hacer otra cosa que aguantar al lado de Pinochet “y cuando se despidió de él -subrayó Tucci- le fulminó con la mirada”.

El cardenal Tucci recordó también cuando Juan Pablo II se empeñó en rezar ante la tumba del arzobispo Oscar Arnulfo Romero, en San Salvador, sin atender a la exigencia de las autoridades salvadoreñas que habían puesto como condición para la visita papal que no fuese a a la catedral.

Cuando el Papa llegó a la catedral, ésta estaba cerrada a cal y canto, pero Juan Pablo II dijo que de allí no se iba sin rezar ante la tumba de un obispo asesinado mientras celebraba misa. Al final lo consiguió, tras un tira y afloja con las autoridades.

Tucci recordó también la visita de Juan Pablo II a Cuba, en 1998 y destacó “la gran disponibilidad de las autoridades (comunistas) cubanas a dejar libre al Papa para hacer lo que deseara”.

Como organizador de los viajes papales desde 1982, Tucci también recordó cuando Juan Pablo II fue obligado a colocarse un chaleco antibalas para poder viajar a Sarajevo en 1994 y el viaje que no pudo realizar a Hong Kong en 1994, por la oposición china.

“Otra desilusión” del Papa Wojtyla fue no poder visitar Irak tras la guerra del Golfo, al no garantizar las autoridades iraquíes su seguridad, señaló Tucci.

El cardenal también añadió a las “desilusiones” el fallido encuentro de Wojtyla con el patriarca ortodoxo Alexis II en Austria, tras la negativa del poderoso jefe de la Iglesia Rusa de encontrarse con el polaco, al acusar a la Iglesia Católica de proselitismo en territorios que consideraba de su tradicional influencia.

Read Full Post »

 El papa más amado de los judíos, Benedicto XVI, y el más rechazado, Pio XII, serán beatos. Benedicto XVI ha firmado el decreto que reconoce sus “virtudes heroicas” y los convierte en “venerables”, un paso decisivo hacia los altares. El último paso para la beatificación será el reconocimiento oficial de un milagro, que en el caso de Karol Wojtyla ya ha sido elegido: la curación imprevista e inexplicable de la religiosa francesa Marie Simon-Pierre, en el 2005, que tenía el parkingson, como Juan Pablo II.

La beatificación del papa Wojtyla podría ser en torno al 16 de octubre del 2010, en el aniversario de su elección como pontífice (16 de octubre de 1978).

Para Pio XII es más difícil prever su beatificación.  Una parte del mundo judío lo sigue criticando por considerarlo insensible hacia el sufrimiento de ese pueblo y por mantener silencio  sobre el Holocausto.

Benedicto XVI visitará el próximo 17 de enero la sinagoga de Roma. Lo hará, pues, en un ambiente de polémica y cierta frialdad de los judíos.

En el caso de Juan Pablo II,  el Papa aclamado “Santo Subito”, no ha faltado alguna voz discordante por la rapidez de su beatificación. El cardenal Godfried Danneels, critica en la revista italiana 30Giorni “la excesiva aceleración para la beatificación” del papa polaco. Danneels, que no oculta su predilección por Pablo VI como papa, llega a decir incluso que Juan Pablo II ha gozado de “una vía preferencia inaceptable”. La respuesta le ha venido del histórico secretario del papa Wojtyla, hoy cardenal de Cracovia, Stanislao Dziwicsz: “Danneels habla de cosas que no sabe y de un proceso que no conoce”.

Juan Pablo II visita Sinagoga de Roma

Es de resaltar cómo Benedicto XVI, a pesar de las críticas del mundo judío, no se ha dejado influenciar, y promueve la beatificación de Pio XII, un papa rechazado por los judíos, al igual que lo hace con Juan Pablo II, el papa más amado por  ese pueblo. Desde su infancia, Karol Wojtyla contó con amigos judíos y fue el primer pontífice que visitó la Sinagoga romana, un paso histórico.

Read Full Post »

Todo está hoy en internet. A veces uno se encuentra con cosas inesperadas como textos, fotos e imágenes propias que cualquiera mete en la red, sin tu conocimiento,  y al cabo de un tiempo te aparecen o alguien te comunica su existencia. Así me ha ocurrido con una entrevista que realice a Joaquín Navarro-Valls para TVE, pocas horas después de la muerte de Juan Pablo II.

Fue una entrevista importante, por lo que dijo Navarro-Valls, emocionado aún tras la desaparición del Papa al que sirvió fielmente durante 22 años como portavoz,  y porque fue la primera que concedió a un medio informativo tras la muerte de Karol Wojtyla.

Hoy veo que alguien ha metidoesa entrevista en la red, en Youtube,  presentada con una foto del Papa con el título “LA HERENCIA DE UN SANTO”, “Entrevista con Joaquín Navarro-Valls, portavoz de dos Papas”.

La entrevista vuelve a tener cierta actualidad,  ante la próxima beatificación de Juan Pablo II, prevista para el 2010. Por ese interés, y por su valor humano y   periodístico,  me ha parecido que debía integrarla también en este blog.

(Ver también: “Wojtyla, Gorbachov y la caída del muro”.

                             Navarro-Valls: “De Juan Pablo II destaco su buen humor”

                             «Santo subito. EL secreto de la extraordinaria vida de Juan Pablo II».)

Read Full Post »